Espacio, Territorio y Región.
Diferencias.
Por Pedro Muset
Hoy
en día el objeto de estudio de la geografía abarca investigaciones muy globales
teniendo por estudio los fenómenos sociales, económicos, políticos,
demográficos, entre otros; con el fin de explicar el entorno en general; es
decir, no solo abarca hechos naturales propios de la tierra, sino también
hechos naturales realizados por el hombre y como éstos hechos se relacionan con
el espacio geográfico. El espacio geográfico es el estudio que realiza la
geografía sobre la superficie de la tierra en toda su extensión y amplitud:
hidrosfera, litosfera, atmósfera y biosfera.
Es
así como existen diferencias entre espacio geográfico, paisaje, territorio y
región. El espacio geográfico es más amplio, abarca la superficie de la tierra,
es objeto de estudio de la geografía espacial. El paisaje tiene por objeto
estudiar una porción de la superficie de la tierra, es propio de la geografía
paisajística; otra nota característica de la examinación del paisaje, es la
intervención del hombre en la misma; ya que su presencia en el incluye a su vez
una serie de connotaciones naturales y culturales.
En
cuanto a la región, la geografía será más específica aún, porque se referirá a
un lugar en concreto, un área determinada por características particulares,
como la etnia, la historia, la demografía, el clima, lo político, lo económico;
en cambio el territorio es un área definida de posesión particular (un estado,
un país u organización) en la que se determinan aspectos particulares como lo
son las tierras y las aguas.
Según García (1981) en "Métodos y conceptos en Geografía", "En el espacio geográfico convergen elementos
como la población, la producción, las comunicaciones y la vivienda" es aquí
donde el estudio geográfico echa mano de otras ciencias geográficas para
describir, advertir, examinar y valorar, siendo estas la geografía social,
económica, industrial, agraria, pecuaria, de la población y comercial. Con lo
cual se considera que en el espacio geográfico si convergen diversos elementos.
En
Venezuela, el espacio geográfico fue determinado desde tiempos de la colonia
con un destacable uso y trabajo en la tierra, la población hasta ese momento no
era desproporcional, sin embargo no hasta 1950 con el estallido de los ingresos
del petróleo que el espacio sufrió desequilibrios, esta nueva visión histórica
definió el espacio y su dinámica hasta nuestros días. El espacio geográfico en
todo el territorio nacional padeció la desigualdad y el abandono, la movilidad
poblacional del campo a las grandes ciudades marcó un nuevo capítulo, se
definía un nuevo modelo económico y político que reordenaba lo urbano, lo
rural, lo comercial, lo económico y lo industrial.
Particularmente
nuestra región Falconiana no quedó ajena a los embates originados por el
comercio del petróleo. La llegada de capital extranjeros y la creación de las
refinerías marcó un antes y un después en nuestro pueblo. Poco a poco se ha ido
definiendo, en casi 50 años el paisaje campesino dejó de serlo, de lo rural a
lo urbano. Años de estudio y trabajo, por parte de geólogos e ingenieros, se
llegó a la conclusión de que la parte suroriental de la Península de Paraguaná
poseía las mejores condiciones para el transporte del crudo por medio de
oleoductos desde el estado Zulia (los pozos de Zumaque, Mene Grande y Bajo
Grande) a Cardón y Amuay para su refinación y su posterior comercialización por
su localización costera. De una economía basada en la agricultura, la cría y el
comercio de la sal, una economía limitada con poca capacidad adquisitiva para
los pobladores, la instalación de las refinerías en la zona marcó el inicio de
un desarrollo urbano, sanitario, de vías de comunicación, escuelas e incremento
de la industria.
Se
puede afirmar entonces que la región y el paisaje de Punto Fijo y de toda la
Península de Paraguaná debido a sus excelentes condiciones facilitaron la
transformación y modelación del paisaje, y que el hombre mismo contribuyó a
este hecho a través de la ejecución de obras; lo cual hizo que Punto Fijo se
convirtiera en el hogar de diversas oleadas migratorias que lentamente fueron
transformando la región.
La
creciente industria del petróleo ayudó a ampliar la ciudad, a construir
escuelas, a fomentar iniciativas educativas, ecológicas, históricas,
ambientales y culturales dirigidas a la formación de valores. El desarrollo de
las refinerías en Paraguaná han tenido un impacto social, demográfico y social,
es ya parte de nuestro diario acontecer, porque ha aprovechado toda la enorme
calidad de la región y la calidad del recurso humano que en ellas trabajan.
Bibliografía Consultada
García, R.
(1981). Métodos y conceptos en Geografía.
Oikos Tau: Madrid.
Santos,
M. (2000) “La naturaleza del espacio”.
Editorial Ariel. España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario